El Pacto Industrial analiza el impacto metropolitano de la nueva geopolítica

08-10-2025

El Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona ha celebrado el XXX Consejo General de la Asociación, que ha tenido lugar el pasado 8 de octubre a la Sala Francesc Tarafa de Granollers.

El acto ha sido presidido por Jordi Valls, presidente del Consejo General del Pacto Industrial y cuarto teniente de alcaldía de Economía, Vivienda, Hacienda y Turismo del Ayuntamiento de Barcelona. Valls ha puesto de relieve la Región Metropolitana de Barcelona como una de las zonas económicas y demográficas más importantes de Europa, y que esto comporta responsabilidades, pero a la vez nos abre grandes oportunidades. El presidente del Consejo General también ha defendido la necesidad de apostar por la ciencia y la innovación para hacer frente a los retos de futuro.

La bienvenida ha ido a cargo de Alba Barnusell, alcaldesa de Granollers. Barnusell ha destacado que Granollers es una de las ciudades más industrializadas de Cataluña, con casi el 22% de la población ocupada en el sector industrial. Por eso, formar parte del Pacto Industrial se hace más necesario que nunca, en un contexto económico y geopolítico cada vez más complejo. Seguiremos trabajando conjuntamente para generar nuevas oportunidades para nuestro territorio y para impulsar una nueva política industrial europea, con mirada larga y visión global.

Jaume Baró, secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat de Cataluña, también ha dirigido unas palabras a los asistentes a la reunión. Baró ha explicado que el primer documento de trabajo del Pacto Nacional para la Industria (PNI) 2026-2030 –actualmente en fase de consulta– es nuestra herramienta central de política industrial. El PNI prevé invertir cerca de 4.400 millones de euros en 166 medidas y se articula sobre tres objetivos: productividad, descarbonización y sostenibilidad, y resiliencia; que quieren fortalecer la productividad y competitividad del sector en Cataluña para que la industria llegue a representar el 25% del PIB catalán.

  • Ponencia de Juan Moscoso del Prado, senior fellow en el en el Centro de Economía Global y Geopolítica de Esade (EsadeGeo) | Foto: Ajuntament de Granollers

  • Imagen de la celebración del XXX Consejo General del Pacto Industrial | Foto: Ajuntament de Granollers

  • Jaume Baró, secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat de Catalunya | Foto: Ajuntament de Granollers

  • Carles Rivera, coordinador gerente del Pacto Industrial | Foto: Ajuntament de Granollers

  • M. Rosa Fiol, presidenta de la Comisión de Formación del Pacto Industrial | Foto: Ajuntament de Granollers

  • Salvador Clarós, presidente de la Comisión de Actividad Económica del Pacto Industrial | Foto: Ajuntament de Granollers

  • Alba Barnusell, alcaldesa de Granollers, atendiendo a los medios de comunicación | Foto: Ajuntament de Granollers

Como clausura de la reunión, Juan Moscoso de Prado, senior fellow en el Centre d’Economia Global i Geopolítica d’Esade (EsadeGeo), ha pronunciado la ponencia «Los cambios en el orden económico global y su impacto en el futuro de la industria metropolitana» en la que ha hablado de cómo los cambios recientes en el orden económico global —retorno de los aranceles, tensiones geopolíticas, repliegue de bloques comerciales, debilitamiento del multilateralismo, etc.— impactan sobre la política industrial europea y española y, por consiguiente, sobre el futuro de la industria metropolitana. Moscoso ha afirmado que la política industrial ya no se justifica solo para proteger la ocupación, sino como condición de competitividad y modelo social europeo.

Actualidad del Pacto Industrial

La reunión anual del Pacto Industrial ha contado con la participación de los representantes de los ayuntamientos y de las entidades que integran la asociación, y este año se ha celebrado por primera vez en Granollers.

Ana María Martínez, presidenta del Comité Ejecutivo del Pacto Industrial y alcaldesa de Rubí, y Carles Rivera, coordinador gerente del Pacto Industrial, han presentado la Memoria de actividades 2024 de la entidad y han apuntado algunas de las que serán las líneas de trabajo durante los próximos meses.

Martínez ha señalado que las actividades del Pacto Industrial continúan en la línea de favorecer espacios para la generación de propuestas e intercambio de buenas prácticas en desarrollo económico e industrial, arreciando el compromiso por la sostenibilidad y la cohesión social. Y son una buena muestra del trabajo colaborativo entre los diferentes agentes que forman parte del Pacto Industrial –administraciones, organizaciones empresariales y sindicatos– para impulsar una reindustrialización sostenible en el territorio metropolitano, en línea con la nueva política industrial europea, española y catalana.

Por su parte, Rivera ha destacado algunas actividades y publicaciones concretas relacionadas con la construcción industrializada y verde, FP dual y centros integrados, gobernanza de los polígonos industriales, conectividad y accesibilidad de los polígonos, y coordinación metropolitana en la ordenación de la logística.

El Pacto Industrial continúa creciendo

Durante la reunión, se ha aprobado las adhesiones de los ayuntamientos de Granollers y del Masnou como socios ordinarios del Pacto Industrial. Con estas incorporaciones, el Pacto Industrial continúa creciendo con la adhesión de nuevas entidades que trabajan para impulsar la competitividad de la industria, fomentar la creación de ocupación y mejorar la cohesión social y la sostenibilidad.

El Consejo General también ha aprobado el nombramiento de las vicepresidencias. Atendiendo a la rotación anual que contemplan los Estatutos de la asociación, M.ª Rosa Fiol, de AEBALL y representante de Fomento del Trabajo, ha tomado el relevo de Sergi Fuster, de PIMEC, como vicepresidenta en representación de las organizaciones empresariales; y Liliana Reyes, de CCOO de Cataluña, ha tomado el relevo de Omar Minguillón, de la UGT de Cataluña, como vicepresidenta en representación de las organizaciones sindicales. La tercera vicepresidenta continúa siendo Marta Farrés, de la Diputación de Barcelona, en representación de los ayuntamientos y otras administraciones locales.

Etiquetas:

Descargas